Susana Barriga
Susana Barriga es cineasta y teórica de cine. Su trabajo parte del registro de la realidad para construir una obra de carácter ensayístico. Es Licenciada en Comunicación Social por la Universidad de la Habana; Graduada en la especialidad de Cine documental en la Escuela Internacional de Cine y TV de San Antonio de los Baños (EICTV); Master en Psicoanálisis y Teoría de la Cultura por la Universidad Complutense de Madrid y, además, Master en Historia del Arte Contemporáneo y Cultura Visual con ¨Matrícula de Honor¨ por la Universidad Autónoma de Madrid y el Museo Nacional de Arte Reina Sofía. Actualmente es candidata al grado de Doctora en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid.
Sus películas han sido premiadas en festivales como la Berlinale, el Festival Internacional de Cine de Chicago, el Festival de San Sebastián y el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de La Habana, exhibiéndose en más de cincuenta festivales y muestras internacionales y en espacios académicos como la Universidad de Princeton. Formó parte del Programa de Artistas en Berlín del DAAD por el premio a su película THE ILLUSION en la Berlinale en 2009. Ha sido profesora en la EICTV, así como en otras escuelas de cine e instituciones en España, Portugal y Latinoamérica. Fue responsable del desarrollo de la estructura académica y fundamentos teóricos de la Maestría en Cine-ensayo en la EICTV, cuya primera edición co-dirigió y coordinó en 2016.
Andrés Di Tella
Andrés Di Tella es cineasta. Ha dirigido las películas Montoneros, una historia (1995), Macedonio Fernández (1995), Prohibido (1997), La televisión y yo (2002), Fotografías (2007), El país del diablo (2008), Hachazos (2011) ¡Volveremos a las montañas! (2012), Máquina de sueños (2013), El ojo en el cielo (2013) y 327 cuadernos (2015). También ha realizado instalaciones, performances, piezas de video arte y programas de televisión: dirigió y produjo documentales para Canal 7 y Canal Encuentro (Argentina), PBS (Estados Unidos) y Channel 4 (Gran Bretaña), entre otros.
Se han consagrado dos libros a su trabajo: Paul Firbas y Pedro Meira Monteiro, ed., Andrés Di Tella: cine documental y archivo personal (Siglo XXI, Buenos Aires, 2006) y Casimiro Torreiro (ed.), Inventario de regresos. El cine documental de Andrés Di Tella, (Cines del Sur, Granada, 2011). Paulo Antonio Paranagua, en Cine Documental en América Latina (Cátedra, Madrid, 2003), le dedica un capítulo, destacándolo entre los documentalistas más significativos del continente. El Festival dei Popoli editó una monografía, El documental y yo: Il cinema di Andrés Di Tella, a cargo de Daniele Dottorini, en el catálogo 2012 (53 Festival dei Popoli, Firenze, 2012). También se destaca su trabajo en de The Politics of Documentary de Michael Chanan (BFI Publishing, 2008), La casa abierta, Efrén Cuevas, ed. (Ocho y Medio, Madrid, 2010) y The cinema of Me, Alisa Lebow, ed. (Wallflower Press, Londres, 2012).
Se han realizado retrospectivas de su obra en el Centro Cultural Rojas de la Universidad de Buenos Aires (2007); Filmoteca de Catalunya de Barcelona (2008); Filmoteca Española de Madrid (2009); Festival de Lima (2009); Cines del Sur, Granada (2011); Museo Nacional de Artes Visuales, Montevideo (2011); E Tudo Verdade en Sao Paulo, Rio de Janeiro y Brasilia (2012); Festival dei Popoli, Florencia (2012); Cine UC, Santiago de Chile (2013); Tabakalera Centro de Arte Contemporáneo, San Sebastián (2015); Centro Galego de Artes da Imaxe, A Coruña (2015); Casa de América, Madrid (2016). Fue distinguido con la Beca Guggenheim; fue becario del British Council, la Fundación Antorchas, la Fundación Rockefeller y el Instituto de Cooperación Iberoamericana.
Ha publicado un libro de no ficción, Hachazos (Caja Negra, 2011), y numerosos ensayos, incluidos en libros tanto en la Argentina como en el exterior.
Por otra parte, ha sido el fundador y primer director del BAFICI – Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente, en 1999. De 2002 a 2011 dirigió el Princeton Documentary Festival, en la Universidad de Princeton, Estados Unidos, donde también ha sido Visiting Professor. Del 2000 al 2009 dirigió el Taller de Proyectos Cinematográficos Latinoamericanos, organizado por la Fundación TYPA junto a varias fundaciones internacionales, donde se formaron muchas de las nuevas figuras del cine de la región. Integra desde el 2000 el Consejo de Dirección de la Universidad Torcuato Di Tella, donde impulsó la creación del Departamento de Arte y donde dirige el Programa de Cine. Estudió Literatura y Lenguas Modernas en la Universidad de Oxford, por la que recibió el Bachelor of Arts con las máximas calificaciones.
Ha integrado distintos jurados de festivales como el de Mar del Plata y el BAFICI en la Argentina, San Sebastián y Documenta Madrid (España), Cartagena (Colombia), Festival de Lima (Perú), Atlantidoc (Uruguay), Antofadocs (Chile), así como el de los Premios Nacionales de Colombia, el Fondo de Cultura de Chile, el Instituto de Cine y Audiovisual del Uruguay y la Fundación Rockefeller (EEUU).
Thomas Elsaesser
Es Profesor Emérito del Departamento de Medios y Cultura de la Universidad de Ámsterdam. Desde 2006 a 2012 se desempeñó como Profesor Visitante de la Universidad de Yale y, desde 2013, es Profesor Visitante de la Universidad de Columbia. Es autor y editor de más de veinte libros. Su obra ha sido publicada en toda Europa y en diversos idiomas en países de Asia. Entre sus libros más recientes se encuentran German Cinema – Terror and Trauma: Cultural Memory Since 1945 (New York: Routledge, 2013), Film Theory – An Introduction through the Senses (with Malte Hagener, 2nd revised edition, New York: Routledge, 2015), Körper, Tod und Technik (with Michael Wedel, Paderborn: Konstanz University Press, 2016) and Film History as Media Archaeology (Amsterdam University Press, 2016). Actualmente se halla finalizando su libro Europe, Cinema and Continental Thought (London: Bloomsbury, 2017).
Jean-Paul Fargier
Jean-Paul Fargier nació en Aubenas (Francia 1944), es videoartista, realizador de cine y televisión, periodista, escritor, crítico de arte y cine. Considerado uno de los pioneros del videoarte en Francia, que viene produciendo su obra desde principio de los setenta. Tras más de 20 años de trayectoria artística, Fargier se ha convertido en una referencia ineludible dentro del movimiento videoartístico y televisivo internacional, con más de 100 documentales, piezas de video arte y video instalaciones en su haber.
Es conocido por obras de televisión como Play it again, Nam (1990), L’origine du monde (1996), Le dernier bal de la quatrième (2008), Bill Viola, expérience de l’Infini (2014). También por sus escritos en medios como La Tribune socialiste (1967-1970), Cinéthique (1968-1973), Les Cahiers du cinéma (1978-1989), Le Monde (1980-1982 et 1993-1996), Libération (1982-1983), Art Press y Turbulences Vidéo, entre otras.
Ha publicado varios artículos académicos y capítulos de libros y es el autor de: Jean-Luc Godard (with Jean Collet, Seghers 1974), Atteinte à la fiction de l’État (Gallimard 1978), Les Bons à rien (Presses d’aujourd’hui 1980), Nam June Paik (Art Press 1989), TiVi ou TiVi pas? Si TiVi pas, tant pis! (Éditions Acharnistes 2009), Cine et TV vont en vidéo (Avis de tempête) (De l’Incidence 2010), Nam June Paik, pionnier absolu (a publicarse en junio 2017 por De l’Incidence).
María Luisa Ortega Gálvez
Doctora en Filosofía y Profesora Titular de Comunicación Audiovisual de la Universidad Autónoma de Madrid.
Desde 2004, es docente del Master de Documental Creativo de la Universidad Autónoma de Barcelona y miembro del comité de dirección de Secuencias. Revista de Historia del Cine. Fue programadora de Documenta Madrid (Festival Internacional de Cine Documental de Madrid) y Cines del Sur (Festival Internacional de Cine de Granada). Ha sido jurado del BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente) y de Festival Internacional de Cine de las Palmas, para el que ha comisariado ciclos y retrospectivas. Formó parte de la Comisión Evaluadora de los Proyectos de Realización de Cortometraje Documental del Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica (Colombia).
Autora de Espejos Rotos. Aproximaciones al documental norteamericano contemporáneo (2007), coautora de obras colectivas como The Cinema of Latin America (2003), Cine documental en América Latina (2003), Documental y vanguardia: lenguajes fronterizos (2005), Cineastas frente al espejo (2008), Piedra, papel, tijera: collage en el cine documental (2009), Doc. el documental en el siglo XXI (2010), The Grierson Effect: Tracing Documentary’s International Movement (2014) o Il cinema spagnolo attraverso i film (2014) y editora, entre otros, de los volúmenes Nada es lo que parece. Falsos documentales, hibridaciones y mestizajes del documental en España (2005), Mystère Marker. Pasajes en la obra de Chris Marker (2006), Cine directo. Reflexiones en torno a un concepto (2008) y Le Nouveau Du Cinéma Argentin (2015).
Luis Ospina
Nacido en Cali (1949). Estudios de cine en USC y UCLA. Formó parte del Grupo de Cali junto con Carlos Mayolo y Andrés Caicedo. Ha dirigido dos largometrajes de ficción, Pura sangre (1982) y Soplo de vida (1999), y ha realizado siete largometrajes documentales, así como una veintena de cortometrajes documentales y argumentales, entre los cuales se destacan: Agarrando pueblo (1977) -codirigido con Carlos Mayolo-, Andrés Caicedo: unos pocos buenos amigos (1986), La desazón suprema: retrato incesante de Fernando Vallejo (2003) y Un tigre de papel (2007). Autor del libro Palabras al viento, Mis sobras completas (2007). Su trabajo ha sido premiado en los festivales internacionales de Oberhausen, Biarritz, La Habana, Sitges, Bilbao, Lille, Miami, Lima, Caracas y Toulouse. Retrospectivas de su obra se han realizado en la Filmoteca de Cataluña, la Cineteca de México y la Cinemateca de Venezuela. Algunos trabajos suyos han sido exhibidos en la Tate Gallery, el Museo Reina Sofía, el Centro Georges Pompidou, el Jeu de Paume, el San Francisco Museum of Modern Art y Dokumenta Kassel. Su más reciente película es Todo comenzó por el fin (2015). Actualmente es el director artístico del Festival Internacional de Cine de Cali- FICCALI.
Filmografía abreviada
1978 – Agarrando pueblo [Vampires of poverty] (short film co-directed with Carlos Mayolo)
1982 – Pura sangre (feature film)
1986 – Andrés Caicedo: unos pocos buenos amigos (documentary film)
1993 – Nuestra película (documentary film)
1999 – Soplo de vida (feature film)
2003 – La desazón suprema: retrato incesante de Fernando Vallejo (documentary film)
2007 – Un tigre de papel [A Paper Tiger] (documentary film)
2015 – Todo comenzó por el fin [It All Started at the End] (documentary film)
Iván Sanjinés
Actual Coordinador General del Consejo Latinoamericano de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas CLACPI, experto en comunicación intercultural, más de 15 años de experiencia en impulso de procesos de capacitación audiovisual, fortalecimiento de redes comunicacionales, consultorías en comunicación para el desarrollo, principal impulsor del proceso boliviano de comunicación audiovisual indígena, destacado realizador y productor audiovisual.
Hijo del cineasta Jorge Sanjinés. Estudió comunicación social en la UMSA. Siguió cursos de cine y video en Francia y Cuba. Fundador del Centro de Formación y Realización Cinematográfica (CEFREC) creado hacia 1989, que actualmente trabaja con el Plan Nacional de Comunicación Indígena Originario, proyecto que ha logrado a la fecha capacitar a más de cien comunicadores indígenas en toda Bolivia.